Entradas

Un verano en proceso (Retorno de la Bitácora)

  El contenido de esta bitácora es valioso para mi profesionalización en la Universidad de La Serena. Por lo que no avanzar más allá de ramos de Formación docente, contradice a los beneficios que percibí cuando semana a semana me lancé al trabajo de publicar entradas en torno a noticias y opiniones de la educación. Ahora este 2023 y como parte de una constante búsqueda de una formación docente, continuaré durante el verano subiendo experiencias del segundo semestre del 2022, investigaciones en torno a la educación, inquietudes para un nuevo año, entrevistas con compañeros de pedagogía y sobre todo, buscar una forma de enseñar más allá de nuestro sistema, entre las variadas experiencias que nos da el tiempo y el espacio. Al inicio de la bitácora plantee el personaje del estudiante-actor. En torno a esta imagen, buscaremos a través del rigor personal, unir mi oficio teatral con la formación profesional en torno a la pedagogía en geografía e historia. Darle énfasis a las competenc...

XII. Valoración de la bitácora

Imagen
  Mi primera reacción al saber que la Bitácora era virtual, fue de horror. Esto porque estaba tratando de escapar de la virtualidad, pero, el avance no se mueve, aunque atrapes en el aire todas las plumillas del cardo, la primavera llegará… hoy el docente tiene que ser cercano a las tecnologías para moldearse en estos nuevos lenguajes. Hoy Viernes 8 de Julio, compré el libro La intemporalidad   perdida de Anaïs Nin, editorial Lumen, 2021.     Había conocido a esta interesante escritora solo con sus diarios amorosos, por lo que la literatura referencial siempre fue atractiva para mí, y escribir la bitácora, fue un aporte para entender que, como estudiante de pedagogía, hay un camino a la profesionalización que se abre a la emoción y a la racionalidad del sujeto. Escribir semana a semana me permitió entrar en el estado de escritura en la computadora, que fue lo más nuevo para mí. Por lo que formé una especia de relación con los textos después de terminarlo...

XI. Evaluación de la asignatura

Imagen
  La asignatura contribuyó a cuestionar mi futura identidad profesional docente, en un contexto desfavorable, en un futuro incierto, en un huracán de miradas y legañas.   Desde aspectos de la asignatura pude aprender: la historia de la educación, caminos de lo profesional y el desarrollo como ser humano, desde potenciar un dilema . Pues como pude concluir, al igual que Richard Bravo, el docente profesional es una mezcla de todas las identidades vistas en el ramo. Al revisar los contenidos de la asignatura, en un aspecto importante para mí, fue poder crear un diálogo con compañeros, compañeres y compañeras en la presencialidad. Estas nuevas posibilidades que tuvo la asignatura, eran difíciles en las clases online. Recuerdo las opiniones de Pablo Pizarro: esa opinión tan esperanzadora que arrastra, que cree que, al saber del problema, podemos por ende solucionarlo sí o sí. Pero percibir un problema, no quiere decir que se solucione. Rumualdo, que es voluntario bomber...

X. 20/06/2022 - 26/06/2022

Imagen
  Avanzar, pero ¿qué hay que tranzar?   El futuro… algo que, como estudiante de primer año de una carrera pedagógica, me posiciona siempre en ese más allá. Pienso a veces en mi rol como futuro docente; el vaticino de un déficit de profesores, ahora se suma una más, una pequeña noticia en la sección de educación del diario El Mercurio de este domingo 26 de Junio: “La pandemia hará retroceder 10 años el nivel educativo en Latinoamérica”, según un informe elaborado por el Banco Mundial y Unicef, considera que caerán los niveles de hace una década por culpa de dos años de Pandemia.   El Futuro avanza con manecillas pesadas. Imagen sobre el Objeto de estudio de la Historia.  (Dibujo creado para bitácora)  Tras los esfuerzos de medir las capacidades que ejercen los futuros profesores y las misteriosas equivocaciones por no aceptar el pasado, como el no advertir nuestro preocupante desempeño en el área de Geografía en la Universidad de La Serena; me pregunto ¿P...

IX. 13/06/2022 - 19/06/2022

Imagen
  CAVO ESPERANZA Después del paro, en la clase de formación docente, se comentaron las características que harían a un docente un profesional. Entre los varios aspectos, Richard Bravo mencionó que los puntos percibidos por autores como Hoyle (1990) chocan con el modelo liberal, por no poseer autonomía. ¿Hasta dónde puedo decidir tener autonomía en esta profesión que genera seres autónomos si estoy sometido al Chile de turno? ¿Qué es la autonomía en el mundo de los profesionales de la educación? Este mes en el diario La Tercera se anunció que hasta el 17 de Julio del 2022, se abren las postulaciones al Global Teacher Prize Chile 2022, organizado por la agrupación Elige Educar. https://www.latercera.com/nacional/noticia/inician-postulaciones-para-el-global-teacher-prize-chile-2022-el-nobel-de-la-ensenanza/IDVRHJKG3BHGDMEJZO3JG2772Q/ Recuerdo que el año pasado estaba en la competición Maritza Arias y la escuché en el programa "Desde el jardín" de Radio Pauta. Me llamó la a...

VIII. 16/05/2022 - 22/05/2022 (ENTRADA DEL DÍA DEL RECESO)

Imagen
TRIANGULO SOMBRAS Para poder escribir la siguiente entrada no podré revisar los recuerdos de la clase. (He quedado algo suspendido en el tiempo después del paro) Pero haré una retrospectiva de las entradas y tras la lectura del texto de Sarramona, correspondientes a esa semana de una sola clase, creo que es importante el factor dilema. En las entradas que he podido releer, el personaje que percibo es de un estudiante con un aspecto algo conservador. Puede que es en respuesta a la imagen pre concebida del “estudiante de Histogeo rebelde” que me lleva siempre a tender a lo contrario: leer artículos del Mercurio y citar autores que son más parecidos a ese centro amarillento. Como la comunidad de huevos que menciona Richard pasa con el ambiente de los profesores. Están juntos, pero no se tocan. No corren riesgos. Volviendo al dilema, Sarramona menciona que más allá de los aspectos técnicos, también aparece el criterio del profesor. Pero me pregunto ¿cuándo aparece ese criterio? Creo qu...

VII. 09/05/2022 - 15/05/2022

Imagen
  En la semana que se celebró el día nacional del teatro A falta de actores hay que actuar como actores     Richard Bravo en esta última clase del terrorífico viernes 13, abarcó la segunda Unidad mencionando a los docentes con título y sin título. Esta semana se publicó en el diario El Día del jueves 12 de mayo, la noticia “El temor de los profesores ante la violencia escolar”. Habla de la preocupación del mundo docente sobre la presencia, pero advierten, como lo hace la académica de la Universidad Andrés Bello, Aurora Videla, “el fondo de esta problemática viene de hace años”. Ahora sólo las estamos visibilizando. Después de estar viendo la pantalla virtual de la vida, ahora vemos la obra de teatro de la vida. Al salir de la clase de Richard, con un grupo de compañeros encontramos a Axel Bascur, psicólogo y profesor de nuestro ramo de DHP. Y entre revisiones de nuestros pareceres del sistema educativo, salió el tema de la violencia producida alrededor de los cole...

VI. 02/05/2022 - 08/05/2022

Imagen
 Esta semana se cerró la primera unidad, compartiendo el profesor Richard su visión de la identidad del profesor; que está sumergido en múltiples identidades. Comenté al curso una idea que tiene el filósofo alemán Peter Sloterdijk sobre la caída del muro de Berlín y el fin del relato llamado Socialismo. Como podría haber dejado un vacío no sólo en los revolucionarios del siglo XX sino también en los profesores que se habían identificado como trabajadores y que ahora mutan, en una liquidez burbujeante que en cualquier momento puede desaparecer.  En esa búsqueda de lo que queda del "relato común" es que se refuerzan los discursos de las identidades, menciona el filosofo,  y que se discutan noticias sobre el género y la educación, como al encontrada en diarios internacionales:  https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero  Ahora la educación tiene que ser más universal y entenderse desde las identidades.  Al hablar sobre que seguimos los ejemplos de ...

V. 25/04/2022 - 01/05/2022

Imagen
  ¿Para quién formas seres humanos? Hace un tiempo escucho el podcast de Radio Pauta, “Desde el Jardín”, conducido por Cristián Warnken. Un difundidor de ideas culturales que muchas veces, ha sido atacado por distintos medios de comunicación y hoy, más que siempre, por las redes sociales. E n el programa cita la frase “hay que cultivar el propio jardín”. Y es en torno a los jardines de población, tan enjaulados y tan hermosos, que anotaré mis reflexiones de esta semana. El profesor Richard Bravo, comentó sobre Los roles docente en la perspectiva chilena, y una concepción romántica de ver al alumno como semilla, la escuela como jardín y el docente como jardinero; me hizo pensar en las poblaciones hoy en día con la lectura entre líneas de una educación que forma buenos ciudadanos. En el diario la Región de Coquimbo, el 26 de mayo del 2022 salió la noticia: En el SENAME "Hay educadores que entran y salen llorando" del trabajo. La noticia relata sucesos que ocurren en recin...

IV. 18/04/2022 - 24/04/2022

Imagen
  En la semana que se celebra el día de los Derechos de autor 2022, el profesor Richard Bravo comentó sobre la incidencia del pasado en las identidades colectivas del profesorado en Chile. Y es cuando en la sesión del viernes, tras escuchar el menosprecio de Sarmiento a las clases populares, es que vino a mi cabeza un tipo humano mencionado por el esteta Gastón Soublette:  EL SABIO POPULAR ANÓNIMO.  Cuidando de no romantizar o ser un emocionante relator como Gabriel Salazar, giraré en búsqueda de este autor anónimo de la transmisión de la cultura chilena. Hace cuatro años supe que soy nieto de un arriero de Altovalsol, de René Ramos Ramos, padre ausente de mi madre, conocido en el valle del Elqui como el “Temucano”. Lo encontré después de conversar con la encargada del aseo de la escuela de teatro dónde estudié, que venía de este pueblito al este de La Serena. Antes se dedicaba a tocar la guitarra en el pueblo de diaguitas y ahora vivía fuera del espacio urbano a la ori...

III. 11/04/2022 - 17/04/2022

Imagen
  En la clase de la semana papayo, el profesor Richard Bravo en su única clase del martes 12 (por suerte no era 13) expuso tres casos publicados en el diario El Mercurio; una tríada de profesores esenciales para entender los dramas del conflicto de identidad docente.    En el diario La Región de Coquimbo de esta semana (sábado 16/04/2022) salió la noticia en portada “ Profesores indignados por nuevo reglamento . Colegio de profesores de Coquimbo y Andacollo dio a conocer que el Servicio Local de Educación Puerto Cordillera, « entre gallos y medianoche » , empezó a aplicar un nuevo reglamento interno, que a juicio de los docentes vulnera una serie de derechos, como la asociación en actividades gremiales, por lo que acudieron a Contraloría para que se revierta la medida”  Como explicaba el maestro Richard, los profesores han tenido cambios importantes en la historia de Chile como reconocerse trabajadores en la época de la Unidad Popular o entre las luchas sociales qu...

II. 04/04/2022 - 10/04/2022

Imagen
Una fruta que se pudre por ser verde En la clase correspondiente a la semana del natalicio de Gabriela Mistral, el profesor Richard Bravo continuó sus enseñanzas citando el último texto leído, que pertenecía a Izarra. Y sobre los profesores la pregunta ¿cómo me veo y cómo nos ha visto la sociedad?  En torno a las lagunas de la docencia, recordé mi última experiencia en el sur de Chile, en una isla dentro de un lago y mi encuentro con dos docentes de distintas generaciones. En verano de este año conocí Huapí, isla en mapuzungun , ubicada en el lago Ranco, en la región de Los Ríos; viajé con un amigo docente (profesor en la escuela libre fundación Remolino) que estando ya en la isla me comentaba que se lo ocurrían varias ideas para ejecutar en sus clases. (Notas de bitácora personal)  Una era que podría enseñarle las fases de la luna a un infante a través del cuento de un conejo que comía verduras salteadas o que podría hablar de distintos tipos de lenguaje, al ver las raíces co...

I. 28/03/2022 - 03/04/2022

Imagen
¡Aquí no hay nada! En este comienzo de mi escritura de la bitácora reflexiva, es la pantalla la primera que me increpa: ¡Aquí no hay nada! Y es la forma tan exagerada de la invitación de la plataforma blogger , junto la responsabilidad como estudiante en la búsqueda de un modelo profesional para la docencia, la que me motiva a instalarme frente al telón virtual y empezar a escribir. Antes que estudiante de pedagogía en Historia y Geografía soy Actor. Desde joven en una población en Las Compañías, al norte de La Serena, comencé mi formación con una actriz y directora teatral llamada Claudia Hernández López. Nunca postulé a una Universidad, hasta ahora a mis 29 años ¿por qué? en esta primera semana la historia docente me está sometiendo a dudas que trataré de cristalizar en este escenario de “Bitácora reflexiva digital”.     En la última clase, el maestro Richard Bravo comentó sobre la gran problemática que han arrastrado los profesores. Los docentes son seres cambian...